¿Qué es la ansiedad?
La ansiedad es una emoción natural que todos experimentamos en situaciones que atravesamos o anticipamos y que percibimos como amenazantes. Nos mantiene en alerta o nos prepara para la lucha o huída. Sin embargo, cuando se vuelve excesiva y persistente, puede convertirse en un problema que afecta la vida diaria.
En España, aproximadamente un 6-8% de la población sufre algún tipo de trastorno de ansiedad, siendo uno de los problemas más comunes en salud mental.
¿Cómo se manifiesta?
Puede generar un malestar significativo, interfiriendo en la capacidad de disfrutar del día a día y de cumplir con las responsabilidades. Los síntomas clásicos incluyen preocupación constante, nerviosismo, inquietud, dificultad para concentrarse, irritabilidad, sensación de peligro inminente y síntomas físicos como palpitaciones, tensión muscular, sudoración excesiva, presión en el pecho, malestar de estómago o alteraciones en el sueño y el apetito.
Tipos de trastornos
Algunos de los trastornos más comunes incluyen:
Trastorno de ansiedad generalizada: Preocupación excesiva por diversas situaciones cotidianas.
Trastorno de pánico: Episodios repentinos de miedo muy intenso acompañados de síntomas físicos, como dificultad para respirar, palpitaciones o llanto descontrolado.
Fobia específica: Miedo intenso e irracional a objetos o situaciones concretas, como alturas o volar.
Ansiedad social: Miedo a situaciones donde la persona pueda ser juzgada o evaluada por los demás.
Trastorno de ansiedad por separación: Miedo a la separación de las personas de referencia. Especialmente común en niños, aunque también puede afectar a adultos.
Causas
Pueden tener múltiples causas. Suele ser el resultado de una combinación de factores: factores biológicos (hiperactivación del sistema nervioso, predisposición genética), experiencias vitales (vivencias traumáticas o estresantes), estilos de crianza y personalidad (autoexigencia, evitación emocional, necesidad de control) o entornos actuales con alto nivel de presión o inseguridad.
Es importante entender que sentir ansiedad no es signo de debilidad, sino una reacción normal que, en ciertos contextos o intensidades, necesita ser atendida.
Mi enfoque terapéutico
Mi enfoque para el tratamiento psicológico de la ansiedad consiste en aprender a tolerar y aceptar niveles normales de la misma, ya que es una emoción que forma parte del sistema emocional humano y no puede ni debe eliminarse por completo. Muchas veces, se convierte en un trastorno por el miedo que nos produce sentirla y los esfuerzos constantes por evitarla o eliminarla. Esa evitación, lejos de resolver el problema, tiende a intensificarlo.
Por eso, aunque suene paradójico, para dominar la ansiedad necesitamos aprender a convivir con ella desde la aceptación y la regulación. En este sentido, trabajo con recursos de la terapia cognitivo-conductual (TCC), que ayuda a identificar y transformar patrones de pensamiento y comportamiento que la perpetúan. También incorporo el enfoque de la terapia de aceptación y compromiso (ACT), que invita a aceptar los pensamientos y emociones difíciles sin luchar contra ellos y a comprometerse con acciones alineadas con los valores personales, incluso en presencia de ansiedad.
¿Cuándo pedir ayuda psicológica?
Es importante saber que, aunque la ansiedad puede ser debilitante, se puede gestionar y convivir con ella de manera saludable. Con el apoyo adecuado, muchas personas logran recuperar el control sobre su vida, aceptando la emoción, pero eliminando el trastorno que tanto afecta a sus vidas. La clave está en buscar ayuda profesional y recordar que la ansiedad, aunque incómoda, es tratable y manejable.
FAQ
¿Cómo se diagnostican los trastornos de ansiedad?
Los trastornos de ansiedad se diagnostican a través de una evaluación clínica realizada por un psicólogo o psiquiatra, quienes analizan los síntomas, la historia personal y el impacto de la ansiedad en la vida diaria de la persona.
¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto la terapia para la ansiedad?
La duración del tratamiento depende del tipo y la severidad del trastorno. En general, muchas personas comienzan a notar mejoras significativas después de las primeras semanas de tratamiento regular.
¿Es recomendable la terapia online para tratar la ansiedad?
Sí, la terapia online es igual de efectiva que la terapia presencial para tratar la ansiedad. Ofrece mayor flexibilidad y comodidad para aquellos que no pueden asistir a consultas físicas por razones de tiempo o ubicación.
¿Qué puedo hacer en mi día a día para reducir la ansiedad?
Algunas estrategias incluyen mantener una rutina de ejercicio físico, practicar la relajación o mindfulness, establecer una buena higiene del sueño, y evitar el exceso de cafeína y alcohol. Además, hablar sobre tus preocupaciones con un terapeuta puede ayudarte a reducir la ansiedad.
¿Por qué siento ansiedad si aparentemente “todo está bien” en mi vida?
La ansiedad no siempre responde a causas visibles. A veces tiene que ver con exigencias internas, experiencias pasadas o necesidades emocionales no atendidas. Que todo parezca estar bien no significa que tú lo estés.